X

Subsecretario de Ciencia visitó Rapa Nui junto a delegación científica enlazando ciencia ciudadana, investigación genómica y preservación del patrimonio natural

Actividad organizada por el Instituto Milenio Centro de Regulación del Genoma (IM-CRG), Congreso Futuro en colaboración con científicos de Oxford Nanopore y el proyecto 1000 Genomas con su iniciativa "Chile Secuencia a Chile", permitió que la comunidad isleña aprendiera a recoger muestras y secuenciar genomas de especies endémicas. "Se protege lo que se conoce", señaló el subsecretario Cristian Cuevas.

30 Abril 2025

Entre el  lunes 28 y el miércoles 30 de abril, una comitiva interinstitucional encabezada por el Instituto Milenio Centro de Regulación del Genoma (IM-CRG), la iniciativa 100 Genomas, académicos e investigadores de la Universidad de Chile, Universidad Andrés Bello, Pontificia Universidad Católica, Congreso Futuro y el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (MinCiecia), visitaron Rapa Nui para participar el Taller de Biodiversidad en Ambientes Extremos, una actividad científica que involucró a la comunidad isleña.

Uno de los objetivos de esta iniciativa fue secuenciar genéricamente a dos especies endógenas de dicho territorio: el ave Petrel de Henderson (Pterodroma atrata) y el Caracol Pure (Monetaria caputdraconis). Secuenciar el ADN de ambas especies permitirá conocer su diversidad genética, entender cómo se han adaptado a su entorno insular y detectar amenazas a su supervivencia, una información clave para diseñar estrategias de conservación efectivas. Además, aporta al conocimiento global sobre especies endémicas y vulnerables.

“Esta es una iniciativa que une varios conceptos que son importantes para nuestro Ministerio, como la multidisciplinariedad, colaboración, tecnología de punta, divulgación y relación estrecha con la comunidad.  Valoramos y protegemos lo que conocemos, por eso es tan importante el trabajo que realiza 1000 Genomas y en el que involucra a profesores, estudiantes para que sean ellos los protagonistas, quienes salen a terreno, toman muestras y secuencian aquellas especies que están en peligro. Para toda la humanidad, hoy más que nunca la ciencia es fundamental, necesitamos datos, evidencia y eso es lo que hace precisamente este grupo de investigación. Con Ciencia, con tecnología, podemos avanzar hacia un desarrollo sostenible”, destaçó el subsecretario Cristian Cuevas.

 

Para el profesor Miguel Allende, director del Instituto Milenio Centro de Regulación del Genoma (IM-CRG) y  académico de la U. de Chile, el taller en Rapa Nui representa un doble hito: “Por un lado, la secuenciación del ADN de especies únicas en riesgo que aportará información clave para su conservación; y por otro, la oportunidad inédita de que estudiantes de la isla participen activamente en este proceso científico. Que jóvenes de tercero y cuarto medio puedan utilizar tecnología de secuenciación en tiempo real para explorar el genoma de su propia biodiversidad es una forma poderosa de acercar la ciencia al territorio, despertar vocaciones y fortalecer el vínculo entre conocimiento, identidad y futuro”.

Respecto de la participación de los jóvenes, sus profesores y la comunidad, el subsecretario Cuevas expresó que existe una curiosidad natural en la juventud. "Si uno los encauza con propósito científico, esto puede entregar oportunidades de desarrollo. Lo que ha pasado en estos tres días ha sido muy gratificante por que uno puede ver la motivación. Hay una conciencia de la necesidad de protección del patrimonio natural de la Isla. Y uno lo identifica en los jóvenes. Hemos visto que las comunidades educativas han sido muy receptivas. Con una motivación que de alguna manera justifica el por que hay que avanzar en políticas públicas que se enfoquen en nuestras infancias. Y finalmente, este es un espacio que la Isla se regala a sí misma: Ver como su juventud está haciendo ciencia", indicó.

Como cierre del evento, este miércoles se realizó una una feria científica abierta a toda la comunidad en el Marae de Hanga Piko y que incluyó una exposición fotográfica sobre la biodiversidad chilena, actividades científicas interactivas con los escolares, y espacios de diálogo con investigadores.

Durante estos días, el subsecretario sostuvo reuniones con el Consejo de Gestión de Carga Demográfica de Rapa Nui, la Comisión de Desarrollo de la Isla de Pascua (CODEIPA), el Delegado Presidencia Provincial de Isla de Pascua, Sergio Tepano