X

 

El Programa de Financiamiento Estructural I+D+i Universitario (FIU), es un instrumento del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación que tiene como objetivo apoyar a las universidades públicas y privadas en la generación, mantención y gestión de las capacidades de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i), para fortalecer su contribución al desarrollo regional y nacional, permitiendo el mejoramiento de la calidad de vida de las personas en el territorio nacional desde una perspectiva integral de desarrollo económico y socio-cultural. Es parte del compromiso del Presidente Gabriel Boric con las universidades del país.

Este programa asegura fondos estructurales para investigaciones relevantes a nivel regional y mundial, complementando el modelo de financiamiento por proyecto y orientando los recursos a necesidades territoriales, impulsando la creación de conocimientos y tecnologías aplicadas en todo Chile.

Las universidades elegibles son aquellas chilenas con acreditación institucional vigente.

 

 Líneas de participación 

 

Fondo I+D+i Universitario Territorial

FIU Territorial  

Considera a las universidades con acreditación institucional vigente entre tres y cinco años a la fecha de postulación.

Este fondo tiene el objetivo de potenciar la contribución de las universidades al desarrollo territorial y los procesos de descentralización, mediante el financiamiento de capacidades de I+D+i, incluyendo su respectiva gestión y gobernanza institucional.

Fondo I+D+i Universitario Frontera

FIU Frontera  

Considera a las universidades con acreditación institucional entre seis y siete años, vigente a la fecha de postulación. 

Este fondo tiene como finalidad potenciar la contribución de las universidades con máxima acreditación institucional al desarrollo nacional, a través del apoyo al desarrollo y fortalecimiento de capacidades de I+D+i que logren dar respuestas a misiones complejas con enfoque estratégico nacional, inter y transdisciplinario, en temas pertinentes a los desafíos país, tales como biodiversidad, sustentabilidad, salud, cambio climático, energías renovables, movilidad, seguridad, tecnología digital, migración, alimentación, entre otros.

CONOCE LOS DESAFÍOS

 Etapas 

 

En cada Fondo del Programa de Financiamiento Estructural I+D+i universitario, existirán dos etapas:

 

ETAPA 1.

Levantamiento de línea base y brechas de capacidades institucionales en I+D+i y diseño de plan de trabajo.

 

ETAPA

 

2.

 

Implementación de un Plan de Desarrollo de Capacidades de Investigación (PCI) y/o Plan de Frontera (PDF).

La etapa 1 cuenta con un plazo de ejecución de 9 meses, mientras que la etapa 2 tendrá una duración de hasta 10 años y se desarrollará en colaboración con ANID.

El FIU es financiado por el Estado con un monto máximo de $100.000.000 a las universidades seleccionadas para la etapa 1.

 

 Postulaciones Etapa 2 - 2025 

 

 Revisa las bases del instrumento, sus anexos, y las preguntas frecuentes más abajo.

 

 La convocatoria estará disponible desde el 22 de septiembre al 16 de octubre en el Portal Único de Fondos del Estado, donde las universidades deberán presentar una propuesta que cumpla con los siguientes requisitos:

 

 Todas las consultas hasta el 3 de octubre a las 12:00 h realizarlas en Sistema de Atención Ciudadana de MinCiencia.

 

1. Resumen ejecutivo del proyecto.


2. Resumen de las capacidades en I+D+i instaladas, su potencial de desarrollo y brechas correspondientes.


3.  Metodología y presentación del Plan de Desarrollo de Capacidades de Investigación (PCI) o Plan de frontera (PDF) de la Universidad.


4. Equipo de trabajo que desarrollará la propuesta.


5.  Plan de trabajo (Carta Gantt).


6.  Justificación presupuestaria.


 

 Adicionalmente, cada universidad deberá presentar la siguiente documentación:

 

 

1. Carta de compromiso institucional.


2. Currículum del Director/a, Director/a alterno/a y Coordinador/a del equipo de trabajo.


3. Estatuto actualizado de la institución o copia simple del instrumento de constitución de la persona jurídica y sus modificaciones.


4.  Certificado de vigencia de la personalidad jurídica.


5.  Copia del certificado, escritura o resolución que acredite la personería del representante legal de la universidad.


6. Certificado de acreditación de la Universidad.


7.  Antecedentes bancarios definitivos para uso y administración de los fondos entregados por la ANID.


8. Antecedentes SISREC.


 

 

 

 

 Evaluación 

 

Las postulaciones que cumplan con los requisitos establecidos en las presentes bases y que aprueben el examen de admisibilidad, serán evaluadas de acuerdo con el Índice de capacidades I+D+i, años de acreditación y el mérito de la propuesta, la cual será examinada por al menos dos evaluadores externos a la Subsecretaría de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, según lo dispuesto en el artículo 6° del reglamento.

Para cada fondo se conformará un ranking donde las universidades se ordenarán en forma descendente según el puntaje obtenido. 

El comité de adjudicación propondrá al o la Subsecretario/a la selección de las propuestas para cada fondo, con base en el ranking de evaluación referido y conforme con sus atribuciones. Este comité estará integrado por las autoridades (o sus representantes) de las siguientes instituciones:

  • Subsecretaría de Educación Superior

  • Subsecretaría de Economía y Empresas de Menor Tamaño

  • Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo

 

 Mandato legal 

 

El Programa de Financiamiento Estructural I+D+i Universitario se establece bajo la Ley de Presupuestos del Sector Público para el año 2024 - N° 21.640, que permite la transferencia de recursos a universidades públicas y privadas acreditadas para impulsar propuestas de investigación con enfoque regional o nacional. 

El reglamento asociado, elaborado por el Ministerio de Ciencia y visado por la Dirección de Presupuestos, establece los criterios de asignación y la modalidad de suscripción de convenios, asegurando que los fondos se destinen de manera efectiva y alineada con las necesidades territoriales y de desarrollo del país.

 Registro histórico de convocatorias 

 

 Convocatoria Etapa 1 – 2025 

 

RESULTADOS 2025 PREGUNTAS FRECUENTES 2025 ANEXOS

 Preguntas frecuentes  Etapa 2 - 2025 

 

Las Universidades chilenas, públicas y privadas, con acreditación institucional vigente, según la ley 20.129


 

Sí, podrá postular cualquier Universidad chilena, pública y privada, con acreditación institucional vigente según la ley 20.129, a pesar de no haber postulado ni adjudicado la Etapa 1.


 

Pueden postular al FIUF las universidades con acreditación institucional de excelencia, es decir, con 6 ó 7 años de acreditación, independiente de su ubicación geográfica.


 

Pueden postular al FIUT las universidades con acreditación institucional entre 3 y 5 años, independiente de su ubicación geográfica.


 

La ubicación geográfica de la Universidad no determina el fondo al cual puede postular. La participación en cada fondo se define exclusivamente por los años de acreditación institucional de la Universidad. Por lo tanto, para el Fondo I+D+i Universitario Territorial (FIUT) puede postular cualquier Universidad con acreditación institucional entre 3 y 5 años.


 

La presente convocatoria corresponde a la Etapa 2, la que tendrá una duración de 10 años a partir de la firma del convenio.


 

La presente convocatoria corresponde a la Etapa 2, la que tendrá una duración de 10 años a partir de la firma del convenio.


 

El monto máximo de recursos que se puede solicitar por la propuesta en cada fondo se especifica en la tabla siguiente:

Fondo

Primera fase (5 años)

Segunda fase (5 años)     Total

 

Subsidio máximo (**)

*Tope % (*)

Subsidio máximo (**)

*Tope % (*)

 

FIUT

$2.600.000.000

90%

$2.600.000.000

90%

$5.200.000.000

FIUF

$5.200.000.000

90%

$5.200.000.000

90%

$10.400.000.000

 

  • FIUT son cuotas máximas anuales de $520.000.000

  • FIUF son cuotas máximas anuales de $1.040.000.000

  • ANID podrá reajustar los presupuestos autorizados en cada cuota del subsidio adjudicado, de acuerdo con el reajuste aplicado por la Dirección de Presupuestos, respecto a los valores incrementados en La Ley de Presupuesto final autorizada para cada año presupuestario.

  • ANID aumentará las cuotas máximas anuales de la segunda fase para cada propuesta asignada según lo autorice la respectiva ley.


 

  • Gastos en personal: pago de las remuneraciones del personal que participa en la implementación del plan.
  • Gastos de operación: aquellos propios de la operación (movilización, traslados, material de oficina, estudios, asesorías y/o consultorías, etc.)
  • Equipamiento: adquisición de equipamiento, accesorios y los costos asociados a su internación, instalación y mantención durante el periodo de desarrollo de la propuesta.
  • Acondicionamiento de Infraestructura y Mobiliario: costos en que se incurra para acondicionar la infraestructura comprometida, facilitar la instalación de equipamiento y nuevos equipos.

 

Las dudas y/o consultas relacionadas con la plataforma de postulación, se deben realizar directamente en el sitio fondos.gob.cl


 

Los desafíos país han sido definidos por el Consejo CTCI y se encuentran descritos en los documentos de consulta del presente concurso.


 

No, solo las universidades que postulen al Fondo de Frontera (FIUF), es decir, las universidades con 6 y 7 años de acreditación deberán enfocar sus propuestas en uno a más desafíos país.


 

La pertinencia territorial implica considerar factores sociales, económicos, culturales y ambientales con las características específicas de un territorio determinado para asegurar que las intervenciones sean apropiadas y efectivas.


 

La postulación debe realizarse de forma exclusiva por el sitio fondos.gob.cl mediante las secciones dispuestas para esta convocatoria. Si bien las bases incorporan una versión descargable del formulario de postulación, este está diseñado para que los participantes puedan elaborar la propuesta antes de subirla a la plataforma de postulación.


 

La evaluación cuenta con un componente parametrizado que considera un índice compuesto por una serie de indicadores de capacidades institucionales en I+D+i, donde el número de programas acreditados es parte del mismo. Por lo tanto, de no contar con esta variable, el puntaje obtenido se vería afectado, al igual que cualquiera de las otras variables de este índice.


 

La evaluación cuenta con un componente parametrizado que considera un índice compuesto por una serie de indicadores de capacidades institucionales en I+D+i, que entrega un puntaje en base a datos provenientes de organismos autónomos y oficiales (Comisión Nacional de Acreditación -CNA-, Consejo Nacional de Educación -CNED-, Servicio de Información de Educación Superior –SIES-, Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo –ANID- e Instituto Nacional de Propiedad Industrial –INAPI-). El puntaje obtenido por este índice se complementa con la evaluación que realizará un panel de evaluación experto sobre la propuesta de cada universidad para obtener el puntaje final.


 

Se entenderá por Oficinas de Transferencia y Licenciamiento (OTL) instaladas, aquellas universidades que se hayan adjudicado una convocatoria de OTL´s (CORFO y/o ANID).


 

Si, es posible que las propuestas consideren uno o más de los desafíos país propuestos por el Consejo CTCI.


 

Sí, se pueden proponer líneas emergentes acordes a los desafíos abordados en la propuesta.


 

La cuenta declarada no necesariamente debe ser de uso exclusivo para el proyecto, pero sí debe ser la cuenta definitiva que utilizarán para la ejecución de los recursos.


 

Para el cálculo de los indicadores se incluyen los Programas de Doctorado y Magíster, no se incluyen las especialidades médicas y odontológicas.