Valdivia fue sede del taller científico regional para guiar la acción climática de Chile
La Universidad San Sebastián en Valdivia fue la sede del Taller Regional "Diálogos Científicos por la Acción Climática" el pasado jueves 4 de septiembre de 2025. El evento, organizado por el Comité Científico Asesor de Cambio Climático del MinCiencia y actores regionales, buscó recopilar perspectivas de la comunidad científica, comunicadores y escolares para fortalecer las estrategias climáticas del país con base en la evidencia generada desde los territorios.
08 Septiembre 2025

Más de 60 personas participaron en Valdivia, en el taller macrozonal realizado en el marco de los “Diálogos por la Acción Climática”, evento que fue organizado por el Comité Asesor Científico de Cambio Climático del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (MinCiencia). Asistieron científicos e investigadores, estudiantes y divulgadores científicos, quienes debatieron profundamente sobre distintos temas que influyen en el contexto regional y nacional.
Estos diálogos forman parte de un esfuerzo que reúne a la academia y la sociedad para nutrir con evidencia científica las políticas públicas de gestión del cambio climático. Este taller presencial es el segundo de una serie de cinco talleres que se realizarán entre agosto y octubre de 2025. Estos comenzaron hace un mes en Concepción y tras este, continuarán en Valparaíso (25 de septiembre) en Antofagasta (2 de octubre) y Punta Arenas (23 de octubre).
Durante la jornada en Valdivia -realizada en dependencias de la Universidad San Sebastián- se hicieron dos talleres, el primero enfocado en la comunidad escolar y en el que participaron estudiantes de enseñanza media del programa Investigación e Innovación Escolar de Explora, con el objetivo de identificar sus intereses, desafíos y preguntas científicas sobre el cambio climático para orientar la investigación futura, dando continuidad al compromiso ministerial con la Política Nacional de la Niñez y Adolescencia y su Plan de Acción para el periodo 2024-2032.
El segundo, fue el Taller para comunicadores de la ciencia, el cual se centró en profesionales de la comunicación y divulgación para identificar buenas prácticas y herramientas que fortalezcan la comunicación del cambio climático a nivel territorial.
Por la tarde, el encuentro estuvo dirigido a la comunidad científica y reunió a investigadores e investigadoras especialistas en cambio climático. Este grupo discutió y analizó cómo sus trabajos, y los planes sectoriales de mitigación y adaptación, pueden contribuir a las metas climáticas del país. El debate se organizó en torno a cuatro informes temáticos clave: Nexo Océanos-Clima-Biodiversidad, Nexo Agua-Energía-Alimentos, Salud y Clima, y Economía Circular.
La organización del evento en Valdivia estuvo a cargo del Comité Científico Asesor de Cambio Climático del MinCiencia y su equipo regional encabezado por la SEREMI de Ciencia de la Región de Los Ríos y Los Lagos, Dra. Sandra Orellana, y contó con el apoyo del PNUMA a través del NDC Partnership.
Camila Muñoz, investigadora del INIA Remehue en Osorno, y miembro del comité, explicó el objetivo de estas sesiones. “El taller en Valdivia muestra claramente cómo la ciencia que hacemos en las regiones puede y debe alimentar las políticas nacionales. Vimos un compromiso enorme de la comunidad científica y académica local, que aporta no solo con conocimiento de primer nivel, sino también con una mirada única sobre los desafíos climáticos del sur de Chile. Esta conexión directa entre científicos, jóvenes y quienes toman decisiones es clave para avanzar en soluciones climáticas efectivas y representativas para todo el país”, señaló Muñoz.
La SEREMI Sandra Orellana destacó la importancia del encuentro. “Desde el MinCiencia valoramos con especial atención que esta comisión recorra el país, escuchando la opinión de los distintos actores presentes en cada región. Sin duda, la opinión de los investigadores e investigadoras, los estudiantes y los divulgadores científicos permite hacer una evaluación más certera de la situación ambiental en cada región. Eso nos permitirá tener un panorama acabado, lo cual es fundamental para la construcción de futuras políticas públicas”; apuntó.
El vicerrector de la sede Valdivia de la Universidad San Sebastián, Juan Andrés Varas, valoró la realización de este diálogo en Valdivia. “Para la USS es un privilegio albergar este diálogo, el cual representa la preocupación ciudadana e institucional por los fenómenos asociados al cambio climático, su prevención y el combate de sus efectos, en definitiva la promoción de una mejor calidad de vida para nuestra gente”, comentó.
Comité Científico Asesor de Cambio Climático
El Comité Científico Asesor de Cambio Climático está compuesto por once académicos cuya tarea es brindar asesoramiento científico para aportar a las discusiones sobre políticas públicas de acción climática. Conformado de acuerdo con la Ley Marco de Cambio Climático de 2022, el Comité asesora al Ministerio de Medio Ambiente y es coordinado por el Ministerio CTCI.