Ministerio de Ciencia impulsa diálogo transversal para una Ley de Inteligencia Artificial con amplio respaldo
Tras años de trabajo conjunto con actores del mundo tecnológico, expertos y la sociedad civil, la aprobación en general del proyecto en la Cámara de Diputadas y Diputados fue valorada como un paso positivo, que abre la puerta a una participación más amplia en su discusión.
05 Agosto 2025

“Estamos satisfechos con el resultado y muy optimistas en lo que se viene. Este proyecto de ley para regular la inteligencia artificial en Chile es el resultado de más de dos años de trabajo y diálogo con diversos actores. Es un tema complejo y comprendemos que puedan existir diferencias que requieran nuevas conversaciones; lo vimos recientemente en la sala, en un proyecto que genera gran interés. Por el bien de Chile, de las personas y de las empresas, es fundamental seguir dialogando”, esa fue la reflexión del Ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Aldo Valle luego que ayer, la Cámara de Diputadas y Diputados aprobaron en general el Proyecto de Ley sobre Inteligencia Artificial.
Tras su aprobación en general en la Cámara de Diputadas y Diputados el lunes recién pasado, el proyecto de ley que regula los sistemas de inteligencia artificial (IA) continuará su tramitación en la Comisión de Futuro, Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.
Para el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (MinCiencia) esta etapa es una oportunidad para ampliar la conversación y sumar a más actores de todos los ámbitos —sector público, privado, academia y sociedad civil— con el fin de construir una regulación robusta, consensuada y con amplio respaldo. “El Ministerio siempre ha estado disponible para ello: impulsamos la Mesa de conversaciones con la Industria sobre este proyecto de ley, en la que todas las partes están invitadas a participar. Si bien persisten distintas visiones porque es una temática de discusión internacional, las posiciones no están tan alejadas y creemos que es posible seguir trabajando en conjunto a través del diálogo con distintos actores del sistema tecnológico”, señaló el ministro Aldo Valle.
En su desarrollo, el MinCienica ha impulsado encuentros y espacios de participación, desde el año 2023, el ministerio de Ciencia junto a la UNESCO, desarrolló un proceso abierto para actualizar la Política Nacional de Inteligencia Artificial. Entre 2023 y 2024 se realizaron siete instancias de trabajo —seis presenciales y una virtual— en distintas regiones del país, con la participación de más de 300 personas de la academia, organizaciones sociales, empresas e instituciones del Estado. Se suma, la reunión del viernes pasado con gremios tecnológicos y el mundo privado, reafirmando su compromiso de combinar la protección de los derechos fundamentales con el impulso al desarrollo tecnológico. En esta instancia, asistieron representantes de AMCHAM, Fintech Chile, Google, GA Abogados, ACTI, Chiletec, Salesforce, Asociación de la Industria Eléctrica-Electrónica, Amazon Web Service, Legaltech, Asociación Chilena de Investigadores en Desarrollo Sostenible (ACHIADS), Asociación de Legaltech de Chile (Altech), FinteChile, Chile DataCenters, META, Mercado Libre y País Digital, entre otros.
Además, el Ministerio cuenta con una Mesa de Trabajo integrada por personas expertas del mundo académico, la investigación y la sociedad civil. La cartera reconoce que la IA es un fenómeno complejo, con implicancias técnicas, sociales, económicas, culturales y jurídicas, por lo que considera fundamental recoger las miradas de quienes la estudian desde múltiples disciplinas. La próxima semana, esta instancia, liderada por el ministro Valle, volverá a sesionar.
La propuesta recoge el trabajo del Comité de Expertos de IA, comisiones del Congreso y mesas de trabajo con la industria, la academia y la sociedad civil, además de principios de organismos como la Unesco y la OCDE, estableciendo reglas claras para quienes desarrollan, implementan o comercializan sistemas de IA, entregando certezas a la industria, impulsando el emprendimiento y promoviendo un uso ético, transparente y responsable.
"Estoy convencido de que la discusión que se viene en la Comisión de Futuro nos permitirá construir una ley de inteligencia artificial sólida y consensuada. Con apertura y trabajo conjunto, este proyecto puede transformarse en una herramienta ejemplar para proteger derechos y potenciar el desarrollo tecnológico del país", afirmó el ministro Valle.
Ingresado al Congreso el 7 de mayo de 2024 por el Gobierno del Presidente Gabriel Boric, el proyecto fue unificado con una propuesta parlamentaria para avanzar hacia una regulación más completa. Ahora, esperará su avance en la Comisión de Futuro, Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación para su votación en particular, para pasar posteriormente al Senado.
