MinCiencia y expertos se reunieron para fortalecer el debate sobre proyecto de ley de Inteligencia Artificial
La instancia, que reunió a académicos, académicas, investigadores e investigadoras, representantes de la sociedad civil y del sector público, tiene como objeto enriquecer el debate legislativo y recoger miradas sobre la regulación de la IA.
14 Agosto 2025

Reafirmando el compromiso del Gobierno con una regulación centrada en las personas, basada en derechos y riesgos, y que promueve la innovación responsable, este jueves se realizó un nuevo encuentro de diálogo con el ecosistema académico y la sociedad civil para la construcción participativa del proyecto de ley de Inteligencia Artificial, instancia liderada por el ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Aldo Valle.
“Buscamos incorporar, articular perspectivas, miradas, análisis y críticas a un proyecto de ley que representa un desafío desde el punto de vista intelectual, político y técnico. Queremos que ustedes puedan opinar sobre distintos aspectos del proyecto o de la discusión que se está teniendo. Tenemos que escuchar a la industria, a los expertos, a las y los académicos y a quienes finalmente tomarán decisiones en el Congreso”, señaló Valle.
Agregó que “nuestra responsabilidad como Poder Ejecutivo es intervenir como un órgano colegislador, pero desde la perspectiva de la principal representación política del país, que representa al Presidente de la República. El proyecto debe ser capaz de atender a estas distintas miradas, perspectivas y puntos de vista críticos”.
El proyecto de ley establece normas claras y exigibles para usos de IA que puedan afectar derechos fundamentales. Ha sido construido sobre una base de participación amplia, incorporando miradas académicas, gremios, organizaciones de la sociedad civil y organismos internacionales.
Durante la instancia, las y los expertos valoraron los avances del proyecto en transparencia, protección de derechos humanos, innovación responsable y participación de distintos actores, mientras que se identificaron desafíos en torno a propiedad intelectual, responsabilidad, alcance de enforcement y gobernanza inclusiva.
En este sentido, el director de Campañas y Alianzas para América Latina de Digital Action, Vladimir Cortés, señaló: “Esto no solo garantiza que la transparencia sea meramente informativa, sino que asegure mecanismos de supervisión y de verificación por parte de la ciudadanía y de las comunidades que potencialmente puedan verse afectadas, y que la información sea comprensible y accesible para una toma de decisiones informada”.
Entre las y los participantes de la mesa estuvieron además: Claudia López (UTFSM), Rodrigo Zigante (LeyDeDatos), Tamara Oyarce (AGPD, Asociación de Profesionales en Protección de Datos), Catalina Frigerio (Wikimedia Chile), Dominique Varela (Universidad de Chile), Pablo Contreras (Universidad Central), Magdalena Peralta (Junior Achievement Chile), Mauricio Olavarría Gambi (USACH, Departamento de Estudios Políticos), Matías Valderrama (FAIR), Nelly Moya Uribe (Comunidad de Organizaciones Solidarias) y Rachel Grez (Asociación de Profesionales en Protección de Datos).
Tras su aprobación en general en la Cámara de Diputadas y Diputados, el proyecto de ley continúa su tramitación en particular en la Comisión de Futuro, Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.
