X

MinCiencia y CORFO revisan avances del Centro de Supercómputo en Viña del Mar

La inversión para construir este centro ascenderá a más de $9 millones de dólares, de los cuales seis serán aportados por el Estado y el resto provendrá de las universidades y el sector privado.

17 Octubre 2025

El ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Aldo Valle, se trasladó hasta Viña del Mar para encabezar una reunión donde se revisó el estado de avance del Centro de Supercómputo e Inteligencia Artificial Aplicada (CSIAA) que se instalará en la zona.

En la actividad además participaron el vicepresidente ejecutivo de Corfo, José Miguel Benavente; el seremi de Ciencia de Valparaíso, Rodrigo González; el rector de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), Nelson Vásquez y el rector de la Universidad Técnica Federico Santa María (UTFSM), Juan Yuz.

La iniciativa, que forma parte de la red nacional de infraestructura estratégica para inteligencia artificial, se alinea con la Política Nacional de Inteligencia Artificial y tiene como objetivo instalar capacidades de cómputo de alto rendimiento (HPC) en Chile, permitiendo el desarrollo de aplicaciones avanzadas de inteligencia artificial y big data para impulsar investigación científica, innovación productiva y soluciones a problemas públicos.

“Este proyecto marca un paso crucial para la soberanía tecnológica del país. Al instalar capacidades de supercómputo, dejamos de depender exclusivamente de infraestructura extranjera y habilitamos investigación avanzada e innovación con identidad local,” destacó el ministro Aldo Valle.

La inversión para materializar este centro será superior a los nueve millones de dólares, de los cuales seis serán aportados por el Estado y el resto provendrá de las universidades y el sector privado.

"Es tremendamente importante contar con este tipo de avances tecnológicos, particularmente basados en inteligencia artificial. Lo que se pone a disponibilidad a través de estos dos centros, y en particular este que va a estar aquí en Viña del Mar, es justamente esa capacidad para empresas que no tienen la posibilidad de acceder a esa infraestructura y que quieran llevar adelante proyectos basados en temas de inteligencia artificial o temas digitales en general", dijo el vicepresidente ejecutivo de Corfo, José Miguel Benavente.

En tanto, el seremi Rodrigo González, subrayó que “a través de la Estrategia Nacional del Litio se financiará este centro de supercómputo avanzado en nuestra región de Valparaíso, región con un ecosistema de ciencia e innovación muy rico y productivo que va a permitir generar soluciones con inteligencia artificial para los desafíos que nuestra región y también el país necesitan”.

Optimismo en las universidades

Durante el encuentro, las autoridades, los académicos y los representantes del mundo privado analizaron la estrategia para la implementación del centro, cómo se articulará con todas las entidades participantes y cuál será su contribución al desarrollo regional.

"El desafío es cómo, en conjunto con la empresa, vamos detectando oportunidades de desarrollo y aplicación de inteligencia artificial, cómo nos anticipamos a todas las consecuencias que esto ya está teniendo en la sociedad. Pero aquí van a venir cambios en el mundo del trabajo y oportunidades de negocios que van más allá incluso de las fronteras del país y de la región", explicó el rector de la UTFSM, Juan Yuz.

En la misma línea el rector de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Nelson Vásquez, señaló que “es muy positivo ser parte de un consorcio que tiene por objetivo desarrollar un centro de supercómputo. Chile se ve muy distinto desde las regiones. Estamos acostumbrados a que los grandes desarrollos en tecnología y en otros ámbitos, se concentren en Santiago. Es muy bueno, en este caso, que el centro se instale en la Región de Valparaíso, que necesita enfrentar el desarrollo del país desde otra perspectiva”.

El desafío del mundo privado

El CSIAA dispondrá de capacidad de cómputo avanzada, servicios de entrenamiento de IA y acceso a infraestructura de datos, priorizando proyectos de impacto público y productivo. Al menos un 10% de su capacidad estará disponible para instituciones del Estado, fortaleciendo la toma de decisiones basadas en evidencia y la anticipación ante emergencias climáticas y naturales.

El gerente general de la empresa Innervycs, Juan Contreras, dijo estar convencido de que Valparaíso cumple un rol estratégico en el desarrollo del país. "Por eso decidimos mantenernos aquí y no trasladarnos a Santiago ni al extranjero. Apostamos por el desarrollo regional y por impulsar innovación desde los territorios. Con el Centro de Supercómputo, abrimos una oportunidad real para que empresas pequeñas, medianas y grandes accedan a capacidades de inteligencia artificial que pueden transformar la matriz productiva de Chile”, recalcó

. A su vez el gerente general de Tecnoera, Eduardo Castro, sostuvo que haber adjudicado este proyecto fue un primer paso, pero ahora viene el desafío más importante que es su implementación. "Estamos construyendo un centro de supercómputo orientado a la empresa, único en su tipo en Chile, que permitirá a múltiples compañías acceder simultáneamente a capacidades de inteligencia artificial sin competir por recursos. Esto abrirá un espacio concreto para que las empresas puedan pilotear proyectos, aprender y escalar soluciones tecnológicas desde el país”, expresó Castro.