MinCiencia apuesta por la innovación en la educación pública con piloto Red NodoLab
El programa, que se lanzó en conjunto con el Ministerio de Educación y la Dirección de Educación Pública, contempla la instalación de laboratorios de fabricación digital con equipamiento tecnológico como impresoras 3D, cortadora láser y computadores, entre otras.
19 Agosto 2025

El Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (MinCiencia), el Ministerio de Educación (Mineduc) y la Dirección de Educación Pública (DEP) anunciaron este lunes en Cerro Navia la puesta en marcha del Programa Piloto Red NodoLab, una iniciativa inédita que busca fortalecer la educación pública mediante la innovación y el desarrollo territorial.
El plan se implementará entre 2025 y 2026 en nueve establecimientos de los SLEP Chinchorro, en la Región de Arica y Parinacota; Barrancas en la Metropolitana y Andalién Sur en Biobío, incluyendo liceos técnico-profesionales, con laboratorios de fabricación digital y metodologías activas de aprendizaje.
“Este programa no sólo responde al mandato de modernizar e innovar en la educación pública, también impulsa un cambio cultural, porque cuando las y los estudiantes tienen acceso a herramientas y metodologías que los desafían, dejan de ser receptores pasivos para convertirse en protagonistas de su aprendizaje. Descubren que la ciencia y la tecnología no son ajenas ni tan misteriosas, sino que pueden ser aliadas para transformar su realidad y la de los demás”, dijo el ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Aldo Valle.
Esta iniciativa contempla la instalación de laboratorios de fabricación digital con equipamiento tecnológico -impresoras 3D, cortadora láser, placas arduinos y computadores, entre otras- y busca poner a los estudiantes como protagonistas de su aprendizaje, promoviendo la creatividad, colaboración y resolución de problemas, además de mejorar sus competencias laborales.
“Es tan importante avanzar en una experiencia pedagógica que permita que las y los estudiantes puedan identificar aquellas cosas que les parecen que son desafíos, que puedan ver cómo los abordan, puedan investigar y crear. Eso es lo que buscamos. Cada uno de los Nodolab que vamos a ir instalando son ejemplos que nos muestran cómo podemos ir construyendo la educación pública que queremos para nuestro país”, explicó la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia.
El programa contempla la capacitación de equipos técnicos, directivos y docentes, en alianza con Fundación Angloamerican, para asegurar un modelo pedagógico transformador y replicable en otros territorios.
La iniciativa se inspira en experiencias internacionales y en el caso exitoso del Nodo Falab UTFSM en Colchagua, consolidando una red que democratiza el acceso a la ciencia, la tecnología y la innovación, en línea con la Estrategia Nacional de Educación Pública 2020–2028.
“Aquí no solo se juega una innovación muy importante, sino que estamos apostando a la tremenda importancia que va a tener esto en la formación técnico profesional de los y las alumnas que están en los liceos del sistema de educación pública. Esto tiene perspectiva, tiene futuro, estamos avanzando y esto se debe a la colaboración de todas y todos”, sostuvo el director de Educación Pública, Rodrigo Egaña.
NodoLab representa una política educativa y científica transformadora, orientada a construir un sistema de educación pública con mayor calidad, equidad y pertinencia para las comunidades educativas del país.
