X

Avanza el Plan Nacional de Data Centers: inicia actividades el Comité Multiactor que le dará seguimiento

Se trata de un espacio de articulación pública y privada para garantizar un seguimiento transparente al Plan Nacional de Data Centers, donde participarán la sociedad civil, el sector público y la industria. La ministra de Ciencia, Aisén Etcheverry, detalló el progreso de las 9 medidas anunciadas en diciembre.

08 Mayo 2025

Presidido por la ministra de Ciencia y vocera (s), Aisén Etcheverry, el martes 6 de mayo sesionó por primera vez el Comité Multi-actor del Plan Nacional de Data Centers, que articulará a los actores del Estado, el sector privado y la sociedad civil para impulsar una industria sostenible, eficiente y conectada con los territorios. Se trató también de la primera instancia de reportabilidad del plan anunciado en diciembre pasado, con 9 medidas que ya cuentan con significativos avances.

El comité está integrado por los ministerios de Ciencia, Hacienda, Economía, Bienes Nacionales y Medio Ambiente; junto a representantes de la industria, a través de la Asociación Chile Data Centers, la Cámara Chilena de Infraestructura Digital y ACTI, y organizaciones de la sociedad civil como Resistencia Socioambiental Quilicura, Movimiento Socioambiental Comunitario por el Agua y el Territorio (Mosacat), Coordinadora Ambiental Farfana, Pudahuel Despierta y ONG Investiga Colina. 

En la primera reunión se presentó el reglamento que regirá el funcionamiento del Comité y se reportó el estado de avance de las medidas del Plan. El grupo sesionará cada tres meses y de forma extraordinaria cuando lo determine la presidencia. 

Corina Gómez, Directora Ejecutiva de la Cámara Chilena de Infraestructura Digital, valoró la instancia: “Nuestra asociación cuenta con más de seis empresas que ya tienen instalados Data Centers. Por lo tanto, es muy importante ver cuáles van a ser los avances en cada uno de los hitos que nos expuso hoy la ministra Etcheverry. Esperamos contribuir a través del conocimiento de nuestros asociados en cada uno de los puntos analizados”. 

Francisco Basoalto, presidente del gremio Chile Data Centers, ha estado coordinando una de las medidas del Plan: el Acuerdo de Producción Limpia. “Estamos cerca de lograrlo, es un compromiso que tenemos y además creo que es una herramienta que va a permitir nivelar información sobre el impacto que realmente generan los Data Centers respecto a los mitos que existen en la sociedad”.

Según Luz María García, gerenta general de ACTI, “hay avances significativos en 7 de 9 medidas. Tal como señalamos en el comité, ACTI está muy comprometido con la formación de habilidades para nuestro sector. Ahí tenemos un compromiso muy cierto con el MinCiencia y con ChileValora, y estamos muy motivados de seguir participando, en diálogo especialmente con la sociedad civil”, dijo, refiriéndose a la participación en la reunión de Tania Rodríguez, de Mosacat.

El Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, en su rol de presidencia del Comité, publicará actas de cada sesión y elaborará un informe semestral de avances del Plan Nacional de Data Centers, el cual incluirá: evaluación del cumplimiento de las medidas, identificación de desafíos y oportunidades en su implementación y recomendaciones para optimizar su ejecución. Este informe será publicado en el sitio web del ministerio y difundido entre los actores involucrados. 

Avances del Plan 

El Plan Nacional de Data Centers avanza con pasos firmes hacia la consolidación de Chile como un polo tecnológico. Entre los principales hitos, destaca el desarrollo del visor territorial impulsado por el Ministerio de Bienes Nacionales, que permitirá identificar zonas estratégicas para el crecimiento de la industria en Chile, integrando datos sobre factibilidad energética, conectividad y realidad socioambiental del territorio. Además, el Ministerio de Ciencia lanzará este mes la primera guía de permisos críticos para facilitar la instalación de data centers, estandarizando información para inversionistas. A esto se suma los primeros avances en el diseño de un campus de inteligencia artificial con apoyo del BID y Desarrollo País, que posicionará a Chile en la frontera del desarrollo de IA, impulsando la innovación y el crecimiento económico en regiones.