El Comité Científico de Cambio Climático es un cuerpo asesor del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación en ámbitos de cambio climático para vincular a la comunidad científica nacional con los desafíos de la organización de la COP25.
Los resúmenes están basados en los informes y los talleres del Comité Científico, a los que contribuyeron investigadores de una red de más de 600 científicos/as de todas las disciplinas y regiones de Chile, primordialmente de universidades y centros de investigación académicos, pero también de institutos públicos y privados.
Para hacer frente a los impactos al cambio climático en un país con alta vulnerabilidad, necesidades de desarrollo y crecientes conflictos sociales, se requiere diseñar e implementar distintos niveles de medidas de adaptación y transformación basadas en mejoras institucionales y de gobernanza, diseño de infraestructura, protección de ecosistemas y la formación de comunidades más resilientes.
> Adaptación al cambio climático en Chile: Brechas y recomendaciones
> RESUMEN DE POLÍTICA: Transformación desde la ciencia a la toma de decisiones
> POLICY BRIEF: Transformation from science to decision-making
> Transformación: Un Tema emergente en la adaptación al cambio climático en Chile
La zona centro-sur de Chile lleva diez años con déficit de precipitaciones de entre 25% y 30%, lo que la convierte en la década más seca desde que existe registro, la cual ha sido atribuida en parte al cambio climático. En este contexto, para poder enfrentar este y otros eventos extremos, es fundamental revisar los métodos utilizados para la asignación de recursos hídricos, incluyendo el concepto de un clima e hidrología cambiantes, a la luz de la experiencia comparada.
> Recursos hídricos en Chile: Impactos y adaptación al cambio climático
La conservación, manejo y restauración de los ecosistemas y el resguardo de la biodiversidad son las bases para la mantención de servicios ecosistémicos como la regulación climática por medio de la captura y secuestro de carbono, la provisión de agua y la mantención de la fertilidad del suelo. Estos servicios deben ser garantizados por el Estado, ya que son fundamentales para la vida, la habitabilidad de los territorios, los sistemas productivos y el bienestar social.
> Capítulo 2: Biodiversidad de ecosistemas de agua dulce
> Capítulo 3: Acuicultura, pesca y biodiversidad en ecosistemas costeros de Chile
> Capítulo 4: Áreas protegidas y restauración en el contexto del cambio climático en Chile
Estudios nacionales e internacionales constatan las deficiencias institucionales de las ciudades. Por ello, recalcan la necesidad de contar con una gobernanza multinivel anclada en el territorio y sus habitantes, que permita avanzar hacia la planificación de mediano y largo plazo, capaz de articular acciones tanto en las áreas urbanas como en el entorno urbano, periurbano y las zonas silvestres que afectan.
> Ciudades y cambio climático en Chile: Recomendaciones desde la evidencia científica
La criósfera reúne una especial biodiversidad que sustenta gran cantidad de subsistemas ecológicos y servicios ecosistémicos vitales. Chile alberga cerca del 80% de la superficie total de los glaciares de Sudamérica, pero de los pocos para los cuales se tienen registros, el 87% ha retrocedido, mientras que 6% presenta un estado neto de avance, y 7% no ha experimentado cambios significativos.
> Criósfera y cambio climático. 50 preguntas y respuestas
> Criósfera Chilena y Antártica: Recomendaciones desde la evidencia científica
La actualización cada cinco años de la NDC requerirá un trabajo permanente de preparación de información base, análisis sectoriales y de medidas de mitigación. Estos análisis se desarrollan en un contexto de incertidumbre que requiere de evaluación en sus aspectos de robustez, flexibilidad y resiliencia, a lo que se suma la necesidad de incorporar aspectos sociales, ambientales y del territorio, coherentes con la realidad y cambios que está enfrentando el país.
> Chilean NDC mitigation proposal: Methodological approach and supporting ambition
Además de su rol en la regulación del clima y proveedor de servicios ecosistémicos, el océano sostiene la alimentación, el comercio, el turismo y el transporte. Chile, décimo país a nivel mundial con mayor territorio marítimo, presenta alta dependencia respecto de su océano y mares, por lo que es urgente encontrar soluciones que permitan enfrentar el cambio climático y reducir sus impactos, disminuir la vulnerabilidad e incrementar la capacidad adaptativa de las comunidades marinas y costeras.
> Óceano y cambio climático: 50 preguntas y respuestas
> Nueve medidas basadas en el océano para las Contribuciones Determinadas a nivel Nacional de Chile
> Propuestas para la actualización del Plan de Adaptación en Pesca y Acuicultura
> Propuesta de un Sistema Integrado de Observación del Océano Chileno